Tendencia clara al calentamiento global
Tras meses de recogida de datos, la conclusión es que ha habido un aumento contínuo de las temperaturas globales desde 1850 (año en que los registros son fiables). Según Peter Stott, cabeza visible de los investigadores que se dedican a crear estos modelos, y que ha hecho públicos estos datos en Londres, "siguiendo los cambios década a década hay una tendencia inequívoca al alza rápida; es increíble que todas las investigaciones coincidan".
Temperaturas record en el mundo
Teniendo en cuenta siete de las variables que manejan estos institutos, que van desde el estudio de la temperatura marina a 700 metros de profundidad a la temperatura a varios kilómetros de altura, la tendencia es inequívoca. Temperaturas bajas también record, como el invierno en Australia, la ola de frío en Sudamérica o la variación del hielo antártico (que se pierde en algunas zonas y aumenta en otras), o el invierno muy frío vivido en Europa, se deben al adelgazamiento de la capa de ozono en la estratosfera, incapaz de retener la luz solar invernal, según declara en su informe de 2007 el IPCC. Lo cierto es que si son noticia las temperaturas alcanzadas en zonas de Sudamérica, los 38º en Moscú, o 53º en zonas del hemisferio norte en Pakistan son más que significativas.
Pérdida de cosechas y de biodiversidad marina
Los científicos advierten que esto no son predicciones ni teorías, sino números. Lo cierto es que a esta altura dos hechos son claros: la pérdida de cosechas (en el centro de Rusia se calcula en torno al 25%) y la desaparición del fitoplancton. Este último hecho, puesto de relieve por investigadores de la universidad de Nueva Escocia en Canadá, y publicado en "Nature", es más preocupante de lo que parece, ya que de la capacidad de estos organismos de captar la luz solar y el carbono y transformarlo en materia orgánica, depende toda la cadena alimenticia marina, y, en definitiva de la tierra en su conjunto. Pese a cambios según la zona de estudio, le tendencia es inequívoca.